viernes, septiembre 29, 2006

¿U$S 37.500 millones de reservas?

Los blogs que habitualmente recorro se han puesto algo cachondos últimamente, ¿será efecto de la primavera? Pero yo como no estoy chiflado, no vivo en Bruselas ni en la pampa, prefiero seguir haciendo gala de algunas cuestiones aburridas, por lo menos para una noche de viernes.

Hace escasos días, orgulloso el BCRA anunció que ya había recuperado el nivel de reservas que tenía previo al pago del FMI. ¡Todos exultantes!, ¡pagamos!, ¡nos desligamos! ¿?, ¡nos independizamos! ¿? y ¡ahora somos verdaderamente libres! ¿?

Dejando de lado la valorización política que se le pueda dar al hecho creo que desde una postura económica muy pocos se animarían a argumentar a favor del pago. De hecho si a mi se me hubiese ocurrido algo similar en el sector privado muy probablemente me hubiesen hechado y hasta habrían intentado quitarme el título por mal desempeño de la profesión, mala praxis que le dicen algunos.

Pero acá no pasó nada de ello. A veces la política está por encima de la economía y está bien que así sea.

Pero…¿Sabían que la deuda pública no varió en realidad? Ello es así porque el Tesoro sólo cambió de acreedor: sale el FMI entra el BCRA.

O sea que de no haberse inventado ese artilugio de reservas de libre disponibilidad* Redrado estaría contando 37.500 millones de dólares y no 28.000 millones como tiene en la actualidad.

Otro tema es que esas reservas se compraron mayormente con emisión monetaria y no con superávit fiscal (para verlo sólo hace falta calcular reservas/m3 pre-pago y post-pago al FMI), pero sobre ese tema ya voy a escribir.

Saludos y ¡buen fin de semana!

PD: luego de escribir la promesa por la cual “sobre ese tema ya voy a escribir” me di cuenta que es un método que estoy usando mucho y no estoy seguro de estar cumpliendo con mi palabra. Voy a hacer un repaso de viejos posts para chequearlo y llegado el caso ponerme a cumplir con lo prometido.

* que hoy alcanzarían para pagar la deuda impaga al Club de París, ¿es lo que se viene?

Under Pressure

Ayer participé de la presentación del libro "La Presión Tributaria sobre el sector formal de la economía" realizado por FIEL. Datos MUYYYY interesantes, es un libro que promete...

Luego voy a detallar un poco más, hay varios temas por tocar, pero ahora les adelanto las conclusiones:

Sobre una presión tributaria de alrededor del 30% (Abad), el sector formal exportador presenta una presión del orden del 44,8% y el formal no exportador de 37,8%.

El sector informal tributa por el equivalente a 16,8%.

¿Pequeña competencia desleal, no?

En otras palabras, la empresa formal argentina tributa como si estuviera en España mientras que la informal lo hace como si estuviera en Jamaica o Guatemala. (Ah, dejo como tarea la comparación de los PBI per cápita)

jueves, septiembre 28, 2006

Elecciones 2007 y las retenciones

Hoy escuchaba a un economista del sector agropecuario opinar acerca de cual sería el voto estratégico para el sector agropecuario. Un tema rico para desarrollar y analizar. Lo malo fue su enfoque ya que sólo razonaba en torno a las retenciones. Un pensamiento, al menos, pobre pobre...

Pero aún considerando que esa es LA variable, ningún gobernante las podrá quitar en el corto plazo porque los números fiscales no le cerrarán y ningún político va a querer darle a la maquinita (hiperinflación) o al endeudamiento (estallido 2001/02). Por supuesto que estas no son las únicas posibilidades, pero en el imaginario popular son dos eventos muy fuertes.

El gráfico que sigue muestra los números del Sector Público Nacional: en línea azul los ingresos medidos como Ingresos Tributarios + Contribuciones a la Seguridad Social, en línea amarilla se presenta el gasto primario y, en rojo, lo que llamo ingresos tradicionales que se compone de "Ingresos" menos retenciones y créditos y débitos en cuenta corriente.

Como se ve, la amarilla está bien por encima de la roja. El gasto es inflexible a la baja y, además, viene creciendo a tasas importantes (mayor que los ingresos). Cabría esperar que se reduzca la evasión/elusión pero ni aún en un escenario optimista donde Abad avance de manera fuerte se podría pensar en recuperar lo que se recuada por ICDB (1.72 del PBI al 2004) y por Retenciones (2.29 del PBI al 2004), según datos oficiales. (no uso los del 2005 ya que el MECON no los publica y sólo quise presentar los números que tiene publicado el MECON)




Habrá que hacerse la idea de que estos dos impuestos van a convivir largo tiempo con nosotros sea quien sea el que gane las elecciones del 2007.

miércoles, septiembre 27, 2006

Etanol (o desmitificando lo dicho por FT)

Como el post anterior despertó interés voy con la versión II.

La producción de etanol NO consume más energía que la que produce. Pueden encontrar cientos de estudios que lo demuestren de numerosos centros de investigación y de universidades. Por ejemplo, tengo frente a mi el número 30, volúmen 130, de julio 28 de 2006, de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, en el cual queda demostrado que el etanol entrega más energía que la que consume para su producción. Aunque para darle algo de créditos a los expertos citados por FT en su comment, el Net Energy Balance es mucho más importante para el biodiesel que para el etanol.

Existe legislación mundial, es cierto. Te cuento que treinta y dos años después de Brasil, veinticinco después de los Estados Unidos y cinco años después de Europa, Argentina promulgó la ley 26.093 que establece que todo combustible líquido (gasoil o nafta) que se comercialice dentro del territorio nacional deberá contener un mínimo de un 5.0 % de biocombustibles (biodiesel o bioetanol) a partir del primer día del 2010, además de que prevé importantes beneficios impositivos (se hallarán exentos del pago de la tasa de Infraestructura Hídrica y del Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y el Gas Natural) para aquellos que se dediquen a la producción. Consecuentemente, se deberá construir una oferta local destinada a atender esta demanda (el consumo de gasoil en 2005 ascendió a 11.983 millones de litros mientras que el consumo de nafta fue de 3.698 millones).

Algo de experiencia internacional:

Brasil cuenta con más de veinticinco años de experiencia en la producción de biocombustibles (por ley, sus gasolinas deben tener un 20.0 % de etanol). En la actualidad existe una red de 25 mil estaciones de servicio para proveer a cerca de 3 millones de vehículos (el 20.0 % de la flota nacional).

En la Unión Europea y mediante la Normativa Comunitaria Nº 2003/03/EC, que entró en vigencia en 2005, se establece una participación de los biocombustibles del 2.0 % con un crecimiento del 0.75 % anual para alcanzar un 5.75 % en 2010. Esta normativa provocará que el consumo de biocombustibles se incremente en un 208.5 % al pasar de 5.9 millones de toneladas en 2005 a 18.2 millones en 2010 al analizar los datos de la Comisión Europea de Energía.

China implementó un programa de expansión que ha puesto como meta triplicar su producción para el 2010. El presupuesto de subsidios es de 250 millones de dólares anuales o 171 dólares por tonelada de etanol en forma directa, además de exceptuar al etanol de pagar impuestos a la venta del 5 % y del IVA del 17 %.

Estados Unidos cuenta con 92 plantas que se concentran a lo largo de todo el cinturón maicero y poseen una capacidad de producción anual que asciende a 16.200 millones de litros. Se espera que la capacidad instalada crezca en 7.949 millones de litros, el equivalente a 22.6 millones de toneladas, al finalizarse las 34 refinerías que se encuentran en construcción y la expansión de otras 8 plantas que actualmente se encuentran en actividad.


Siguiendo con el tema, no se puede producir biodiesel o etanol "en el fondo de tu casa" como dice el FT (el diario), quizás podrás crear algo parecido a un biocombustible pero nunca podrá ser homologado, la legislación es muy rígida al respecto.

Tampoco creo que el Etanol sea el negocio. Seguro que más que etanol lo que se busca es producir mediante la industrialización del maíz alimento rico en energía para la ganadería por lo que el etanol se conviernte entonces en casi un subproducto.

En fin, creo que es una oportunidad y como tal no hay que dejarla pasar. Como todo, solo no sirve de nada, pero dentro de un contexto de país en desarrollo toda nueva demanda y posibilidad de industrialización en origen debe ser vista con buenos ojos. Agregar valor es lo buscado...-

Bueh! ya escribí mucho y no me gustan los posts largos...

Que siga el debate.

Argentina año verde...

...digo combustible verde.

Luego del 2004 (gas) y ahora con el problema del gasoil (muy fuerte, si llegara a llover no sé cómo van a mover las cosechadoras/tractores/sembradoras/etc.) , en breve vamos a comenzar a tener de estas en las estaciones de servicio...



(B20: 20% biodiesel, 80% gasoil; E85: 85% etanol, 15% nafta; E10: ya entendieron, no?).

Bienvenida sean. Generamos una nueva demanda para los commodities, industrializamos en origen, promovemos el desarrollo industrial en el interior, diversificamos la matriz energética, la hacemos más limpia y renovable, exportamos con mayor valor agregado y seremos más lindos.

martes, septiembre 26, 2006

¿Cómo planean un viaje?

Siempre me sorprendió una diferencia acerca de cómo los argentinos planeamos nuestras vacaciones y cómo las preparan los extranjeros.

Un Argentino promedio, unas semanas antes o, algunos precavidos, unos pocos meses antes, ya decidieron qué ciudades visitarán en sus vacaciones. Ello implica realizar las reservas y comentarles a la familia y amigos. Quizás si es un destino muy deseado o exótico estudiamos un poco más acerca de la historia del destino. ¿Ver mapas? Poco y nada. Supongo que buena parte de nuestro comportamiento tiene relación con nuestros vaivenes económicos y urgencias laborales que no nos permite planear con la suficiente antelación o bien no nos da tiempo para estudiar algo del lugar escogido provocando que nos perdamos de aspectos sin dudas interesantes.

Los extranjeros que nos visitan tienen planeado su viaje con hasta años de antelación. Generalmente se inscriben previamente en alguna academia para estudiar español y recién luego vienen a conocer y profundizar el idioma. Quizás parte de la explicación es que para cualquier europeo venir a Argentina es como para nosotros ir al África (aunque no conozco a nadie que haya estudiado algún idioma africano), pero NO, no voy a asumir ello. Simplemente son más organizados y planean con antelación los que les permite conocer lugares valorando la cultura e historia que hay detrás de cada rincón visitado.

Esta intro viene a cuento de un argentino que acaba de iniciar su blog para planear su viaje a Europa, en bicicleta, junto a la colaboración de sus (aún futuros) visitantes. Previo a sus 21 años se fue algunos meses y recorrió buena parte de Alemania, también en bicicleta, cubriendo algo más de 1000 km. Parece que la experiencia lo obnubiló y ahora quiere ir por más.

Desde este blog te deseo suerte quaTTro!

Los costos ... esos malditos números

Discutíamos en un post anterior la importancia de ser un país costero con muy buenas vías navegables que, sin embargo, estaban desaprovechadas en buena medida.

Quiero profundizar el tema con números:

Hace algunos meses, la Bolsa de Comercio de Rosario publicó en su informe semanal el siguiente dato: transportar mercadería por camión es 100% más caro que por ferrocarril, 566% que por hidrovía y 1900% más que por vía marítima. Podemos decir entonces que la cercanía a zonas costeras es un factor que “acorta las distancias”.

Según Limao y Venables (dos economistas que han estudiado mucho estos temas), los países sin salida al mar tienen, en promedio, 50% más de costos de transporte que otros países que son similares en términos de desarrollo pero que sí tienen acceso a vías marítimas, como así también volúmenes comerciados dos tercios menores.

Jeffrey Sachs (otro de los grandes), presenta datos que son aún más sugestivos concluyendo que el acceso a vías navegables condiciona el desarrollo industrial: de las 15 economías con mejor performance exportadora de productos no primarios, ocho son islas y ninguna de ellas tiene restringido su acceso al mar.

¿Todo un tema bastante poco explotado por nuestra fauna económica y política local, no?

Lectores: les regalo U$S 50.000

No, no es chiste. Pero tampoco es tan fácil. El regalo no lo voy a dar yo mismo sino la gente de RCG Grain Trader. Pero los U$S 50.000 no van a ser reales sino virtuales.

Son para que inviertan en Chicago. Es un simulador para operar en granos que realmente está muy muy bueno. Se aprende mucho.

Si son buenos e invierten bien pueden ganar hasta U$S 5.000, y esta vez son dólares reales reales.

Aquí están las reglas y aquí el formulario de inscripción.

(si ganan compartan algo!!!)

lunes, septiembre 25, 2006

El misterioso Sr. ULSCHMIDT

Hace unos días, el sr. ULSCHMIDT me sorprendió con una clase de economía que se pudo haber llamado: "acerca del uso eficiente de los recursos". Su clase pudo haber sido dada para pequeños niños que poco saben de economía y, sin embargo, hubiese logrado explicar un tópico complejo dentro de la dismal science.

Luego, U nos escribe en lo Artemio sobre el peronismo, logrando un muy buen resumen acerca de éste partido hegemónico.

Creo que los dos textos son joyitas que vale la pena leer y sentarse a pensar un rato.

Buena lectura. Bon appetit

Condenados al éxito

Existen ciertas condiciones que favorecen el crecimiento y desarrollo económico de un país. Sin duda alguna, la geografía es una variable relevante.
Si se observa en un mapa las zonas alejadas a las costas y a los ríos navegables, se comprueba con facilidad que esas zonas coinciden con las menos desarrolladas del planeta. Ello tiene relación con los altos costos de transporte a los que estos países se enfrentan a la hora de comercializar con el extranjero.

Otro punto de interés desde la visión geográfica del desarrollo: la mayoría de los países pobres se sitúan en los trópicos, donde hay una mayor incidencia de las enfermedades y plagas agropecuarias junto con una pluviosidad excesiva o inadecuada.

Otros datos interesantes:

-la proporción de la población que vive a menos de 100 km. de la costa o de un río navegable es de 21 % en el África, mientras que en los países de ingresos altos llega al 81 %.
- las regiones de los Estados unidos, Europa occidental y la zona templada del Asia oriental, a menos de de 100 km. de la costa, alojan al 13 % de la población mundial y producen, al menos, el 32 % del PBI mundial. Sin embargo, estas regiones, solamente son el 3 % de la superficie habitada del mundo.
- Según un estudio del BID, no tener salida al mar equivale a estar a 10.000 km. de distancia de los mercados.

No todo el desarrollo económico puede explicarse por la salida a vías navegables. Por ejemplo, Europa presenta algunas excepciones a esta observación: Austria, Suiza y Luxemburgo, a pesar de no contar con estos beneficios naturales, tienen la ventaja de estar rodeadas por economías costeras ricas. Otro ejemplo lo representan Hong Kong y Singapur ya que se sitúan en una latitud similar a la de los países pobres de los trópicos y, sin embargo, se encuentran entre los treinta países de más alto nivel de desarrollo. Lo consiguieron especializándose en manufacturas y en servicios.
Pero...tampoco hay que olvidarse de un factor de importancia en cuanto al crecimiento de largo plazo como es el de la calidad del entorno regulatorio e institucional.

¿Y Argentina?

Nuestro país se encuentra 24 entre 194 naciones en superficie costera. Nos encontramos en una situación muy favorable respecto a varios países más desarrollados.

¿Será cuestión de invertir en infraestructura?



Sólo tres días...

Soy un tipo online. No creo que pueda resistir mucho en un lugar sin Internet. Unos pocos días está bien, relaja. Muchos agota, desespera. Pero...¿qué es lo peor?

No tengo ni que pensarlo: el ponerme al día.

Si por algún motivo no paso algunos días por mi escritorio no pasa mucho, trabajo desde otro lugar conectado o resuelvo con llamados teléfonicos y el equipo de trabajo.

Pero si no me conecto a Internet por tres días es un desastre. Mi dirección de email de "diarios y revistas" estalla pidiendo por favor ser limpiada. La dirección bloggera tendrá muchos comments y actualizaciones que demandarán su tiempo. La dirección personal será la más limpia (escapada de fin de semana con aviso previo). Mi netvibes tendrá cientos de posts de blogs que leo habitualmente sin leer. Y NI HABLAR DEL MALDITO SPAM. Cientos y cientos de spams en todas mis casillas.

DECISIÓN TOMADA: No voy a leer ni borrar NADA (ahora mismo). Apago la notebook. Mañana será otro día y retomaré mis lecturas atrasadas hasta ponerme al día. Un día, el cuarto, sólo para recuperar lo perdido en cuestiones no laborales.

¿¿¿¡por qué me gusta tanto todo esto!????

jueves, septiembre 21, 2006

Una historia de primavera

El rapto de Perséfone


Desde los tiempos más remotos, el hombre, cuando no puede comprender el mundo externo que lo rodea, crea representaciones míticas. Así, la humanidad ha llegado ha mitificar desde la salida y la puesta del sol hasta los fenómenos atmosféricos, el crecimiento de las plantas, el nacimiento y la muerte. La primavera es la estación del renacimiento... así lo entendieron la gran mayoría de las religiones antiguas y, a partir de ello, levantaron muchos de sus mitos. En este contexto, la primavera es vista como lo muerto que renace. Una vez más ocurre el milagro: de los arboles deshojados renacen nuevos brotes y, una vez más, hay cosecha, es decir, vida.


Mahoma decía: "No hay gota en los mares, ni fruto en los árboles, ni planta en la tierra que no tenga en cada semilla un ángel que cuide de ella". La naturaleza está entonces ligada a lo sagrado y protegida por los guardianes de dios para que al hombre no le falte el sustento. Para algunos pueblos eslavos y escandinavos, por ejemplo, los templos consagrados a sus dioses eran bosques, lagos y árboles sagrados, pero todos celebraban festivales que podían durar semanas porque para todos los pueblos la primavera siempre era algo festivo.

Las diosas Démeter(1) y Perséfone(2) representaban para los pueblos de la antigüedad los poderes de la naturaleza, su transformación y la emergencia cíclica. En la antigua Grecia, el primer día de la primavera era el día en que Perséfone(2), prisionera bajo tierra durante seis meses, volvía al regazo de Deméter(1), su madre.

Cuenta Homero que en el sureste de Europa hubo un tiempo en el que reinaba la eterna primavera. La hierba siempre era verde y espesa y las flores nunca marchitaban. No existía el invierno, ni la tierra yerma, ni el hambre. La artífice de tanta maravilla era Démeter(1), la cuarta esposa de Zeus(3). De este matrimonio nació Core, luego llamada Perséfone(2). Se trataba de una hermosa joven adorada por su madre que solía acercarse a un campo repleto de flores a jugar. Un día, pasó por allí el terrible Hades(4) con su temible carro tirado por caballos. Se encandiló con Perséfone(2) y la raptó para llevarla al subsuelo, su territorio. Deméter(1), al no encontrar a su hija y con una antorchas en cada mano, emprendió una peregrinación de nueve días y nueve noches. Al décimo día el Sol, que todo lo ve, se atrevió a confesarle quién se había llevado a su hija. Irritada por la ofensa, Démeter(1) decidió abandonar sus funciones y el Olimpo. Vivió y viajó por la tierra. Esta se quedó desolada y sin ningún fruto ya que, privada de su mano fecunda, se seca y las plantas no crecen. Ante este desastre Zeus(3) se vio obligado a intervenir pero no pudo devolverle la hija a su madre. Es que Perséfone(2) ya había probado el fruto de los infiernos (la granada) y por eso le era imposible abandonar las profundidades y regresar al mundo de los vivos. Sin embargo, se pudo llegar a un acuerdo: una parte del año Perséfone(2) lo pasaría con su esposo y, la otra parte, con su madre.

Lo que este mito indica es que cuando Perséfone(2) regresa con su madre, Démeter(1) muestra su alegría haciendo reverdecer la tierra, con flores y frutos. Por el contrario, cuando la joven desciende al subterráneo, el descontento de su madre se demuestra en la tristeza del otoño y el invierno. Así se renueva anualmente el ciclo de las estaciones y así explicaban los griegos la sucesión de ellas: el otoño y el invierno son tristes y oscuros como el corazón de Deméter(1) al estar separada de su hija. La alegría y la serenidad retornan cuando vuelve con ella, es decir, cuando comienza la primavera.




Referencias: Los dioses y sus símbolos

(1) DeméterDiosa de la fecundidad de los campos, la Madre Tierra, diosa del trigo, que proporciona el pan. En la mitología latina es Ceres, que está representada como una digna matrona que porta dos antorchas, símbolo de nacimiento y de luz.
(2) Perséfone Representa a la primavera. Para los romanos era Proserpina.
(3) Zeus Padre de los dioses, dueño y señor del cielo.
(4) Hades Dios de los infiernos que rige en el Tártaro o Mundo de los Muertos.

Fuente

Argentina importadora de SOJA

Como dije aca, los industriales sojeros tiene una enorme capacidad ociosa lo que presionaba los precios del mercado interno favoreciendo a los productores.
Por ello es que estos empresarios solicitaban la importanción temporaria de la soja que baja desde Paraguay.

PuntoBiz hoy nos informa sobre dichos de Abad:

“Estoy de acuerdo con el espíritu de la idea de favorecer la importación temporaria de granos para su industrialización en el país, lo que nos permitirá utilizar la gran capacidad instalada en las fábricas argentinas y dejaremos de ver pasar por el río los granos sacados de Paraguay”, sorprendió. Y si bien aseguró que “sólo hace un mes que los empresarios me alcanzaron una análisis serio del tema”, prometió “impulsar la eliminación de las barreras”, pero no arriesgo plazo de concreción. “La relacióncosto beneficio de una medida liberalizadora es muy buena para el país”, remató."

Por lo visto, CIARA va a ser escuchado...

miércoles, septiembre 20, 2006

¡ + autos chinos que alemanes!

El diario chino Pueblo en Línea (en su versión en español, obviamente), informa que China reemplazará a Alemania como tercer productor más grande de automóviles.

¿Qué récord respetarán los chinos en los próximos 10 años?

Medir el PBI verde

Son sabidos los problemas que conllevan las mediciones de las Cuentas Nacionales. Es muy importante entender estas cuestiones a los fines de comprender cada variable y poder hacer una lectura correcta. Muchos de los malos análisis económicos lo son por desconocer aspectos metodológicos lo cual provoca que se saquen malas conclusiones.

Inclusive dando por sentado que conocemos lo anterior, nos resta la economía oculta o en negro. Como su nombre nos indica es más dificil de estimar aún...

Por esto que nos sucede a diario (o trimestralmente ;o)) es que me llamó la atención que nada menos que uno de los países que tienen más cuestionados sus números (China), realice el cálculo del PBI "verde" o el resultado medioambiental de su contaminación en términos del PBI. (fuente)

China sabe desde hoy lo caro que le sale la contaminación, que en 2004 supuso un 3,05 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) o 64.300 millones de dólares (50.300 millones de euros), según un informe del Gobierno recogido por la agencia Xinhua.

Uf! hay que medir esto, a estudiar un poco...

Energía: ¿qué va a hacer la industria?

Discutíamos con amigos qué reacción tomaría la industria a raiz de la cuestión energética. Todos recordabamos que en 2004, tras el problema de gas que se avecinaba y luego impactó, muchas empresas (MUCHAS) actuaron adelantando producción para acumular stocks y poder hacer frente con mercadería los restantes meses en caso de que la problemática se expandiera. Ello se verificó luego en la caída de los indicadores industriales del segundo trimestre del mismo año ya que al estar con altos stocks produjeron menos haciendo caer los índices...

Sin embargo, hoy la respuesta es otra. No pueden acumular stocks ya que están trabajando con un nivel de capacidad instalada muy alto, superior al vigente al comienzo del 2004. Es decir, la realidad es otra.

Lo que sí se escucha es que los industriales están importando equipos de generación de energía propia en cantidades importantes.

martes, septiembre 19, 2006

Cerebro, quítese esa modorra…

¿Comprarían un bono FMI?

Realmente no conozco antecedentes al respecto pero suena una crazy lazy idea.

Al menos, como cuestionamiento suena interesante: ¿Y si el FMI prestara su pasivo en lugar de su patrimonio? ...

(para variar, Larry propone cambios ingeniosos al actual sistema de fondos y votos en el FMI)

¿En qué gasta su presupuesto USA?

El muy buen blog Boing Boing hoy nos recomienda un site en donde se muestra con gráficos cómo gastan sus presupuestos los distintos Departamentos de Estado de los Estados Unidos.

Por ejemplo, adjunto el gasto del departamento de agricultura.



Resulta llamativo como se reducen las partidas para investigación, desarrollo rural y Conservación al tiempo que incrementan los subsidios.

lunes, septiembre 18, 2006

En España lo necesitan a Moreno

Parece que los españoles tienen problemas similares a los nuestros...

Se pregunta el Blog $almón si el IPC mide realmente la variación de los precios! Traigan a Rafael Fernandez a Argentina unos días y que se responda solo.

¿Quién representa al campo?

La pregunta, válida, la hace Claudio Scaletta en el suple CASH del domingo pasado. Si bien intenta dar alguna respuesta no acierta en el blanco y queda empantanado en la búsqueda de una respuesta que no encuentra.

La Sociedad Rural Argentina (SRA), la Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la Federación Agraria Argentina (FAA) y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), son las “cuatro entidades del campo”. Son las agrupaciones tradicionales que desde sus inicios monopolizaron la voz del campo.

Nacidas en 1866 (SRA), 1912 (FAA), 1942 (CRA) y 1958 (Coninagro), sus estructuras y modo de funcionamiento han quedado retrasadas respecto de los cambios tecnológicos y de gestión que vivió el campo en los últimos años.

Scaletta lo dice bien, las diferencias entre los objetivos de estas cuatro entidades y los nuevos intereses del sector agroindustrial actual, provocó que surgieran nuevas instituciones que aglutinen a los empresarios del sector, como por ejemplo AAPRESID y CREA.

AAPRESID nace como una ONG de agroinnovadores que buscan impulsar una producción agropecuaria sustentable, productiva y rentable basada en Siembra Directa, promoviendo la innovación tecnológica y la incorporación de la ciencia, para el bienestar de la comunidad.

CREA, por su parte, es una Asociación civil sin fines de lucro integrada y dirigida por productores agropecuarios, su objetivo es promover el desarrollo integral del empresario agropecuario para lograr empresas económicamente rentables y sustentables en el tiempo, probando tecnología y transfiriéndola al medio para contribuir con el sector y el país.

Ahora bien, lo que las 4 entidades no están en condiciones de representar, AAPRESID y CREA están más cerca pero tampoco llegan y Scaletta ni siquiera menciona, es lo que pienso serán las instituciones del futuro agropecuario: las agrupaciones por cadena de valor.

Ya existe Acsoja, ASAGIR y MAIZAR, por ejemplo. Tres instituciones que agrupan a toda la cadena de valor de los cultivos de soja, girasol y maíz. Son relativamente nuevas, nacidas todas post-crisis 2001 (salvo ASAGIR, que nació en los ´80s, pero logró su verdadero despegué recién en 2001/02). Agrupan desde el semillero, a las empresas de tecnología fitosanitaria (fungicidas, herbicidas, insecticidas), fertilizantes, comercializadores, exportadores, productores, industrializadores, etc.

En Estados Unidos, por ejemplo, estas asociaciones por cadena de valor, tiene una gran fuerza y son las referentes del sector en su país.

La principal diferencia entre las existentes en Estados Unidos y Argentina es clave, es vital, y en realidad debería ser la base sobre la cual construir la asociación: el poder de lobby. El mismo en estas cadenas argentinas es virtualmente inexistente y de allí radican los principales problemas.

Por último, como reflexión, deberíamos pensar cómo en este contexto estas tres entidades no pertenecen al Foro de la Cadena Agroindustrial Argentina y sí pertenece la SRA y CRA.

sábado, septiembre 16, 2006

Feriagro + Expochacra = un sólo corazón

Sucedió lo inevitable, la fusión de expochacra con feriagro. La primera era organizada por La Nación mientras que la segunda por Clarín. La competencia entre ambas era desgastante no sólo para cada medio sino y sobretodo para los expositores.

Hasta tanto no se oficialice esta info me surgen muchas preguntas:

- Qué medio "paragüas" van a utilizar?
- Cómo van a presentar la fusión?
- Qué medio tendrá "el poder", quién sera el gerente?
- Cómo designarán al managment?
- Van a continuar las fusiones? Por ejemplo con Agroactiva?

Muchas preguntas, pocas respuestas...

Negociar o No negociar: that is the question

Siguió la discusión de la OMC pero en mesa de café entre algunos conocidos, uno de los cuales es un negociador internacional de Argentina. Entre algunos aspectos interesantes de la discusión me gustó el concepto por el cual se aseguraba que no negociar es tomar una decisión la cual implica ganadores y perdedores. Veamos.

Si Argentina considera que la negociación no la está favoreciendo en el marco multilateral de la OMC puede decidir no cerrar acuerdos y que todo se estanque un tiempo...

La vía, como vimos con Curly, era la de firmar acuerdos bilaterales para tratar de ganar acceso a mercados ya que resulta más simple negociar con un sólo país que con todos en la OMC. Por otro lado, es una manera efectiva de reducir los problemas de picos arancelarios que tanto afectan a nuestros productos.

Pero...¿qué pasa cuando muchos países avanzan en esa dirección al tiempo que otros no?

Argentina, en el marco del MERCOSUR, no está negociando el ingreso al NAFTA, a la UE, con China o con cualquier otro bloque económico. Bueno, sí, en cierto modo está "negociando" pero con el objetivo de nunca cerrar un acuerdo por lo que podemos asumir que la táctica es pedir imposibles para no firmar un acuerdo porque se piensa que es la solución ideal en este momento.

Pero dicha política no significa que "todo sigue igual" en el mientras tanto. En un mundo que avanza el que no se mueve retrocede, no permanece en la misma situación.

Pongamos un ejemplo: el país Z tiene un arancel común para todos los países de, por ejemplo, un 30% para determinado producto. Este negocia con el país X, por el cual ese producto ingresará con tasa 0%. Entonces, Argentina que no negoció, tendrá que ser 30% más competitiva que X para seguir ingresando a Z. Muy probablemente no podrá serlo y tendrá que buscar otros destinos, quizás que paguen menos, o bien tendrán que dismiuir precios y vender su sobreoferta en el mercado local.

No negociar genera ganadores y perdedores.

viernes, septiembre 15, 2006

40 para 1

Dijo Blejer a partir de un informe de Merrill Lynch: "El 1% de la población recibe el 40% del PIB mundial".

Si consigo el documento lo cuelgo.

Nos quedan 10 años...

Un científico de la NASA, considerado el decano de los investigadores climáticos de su país, sostuvo este miércoles que el mundo tiene un plazo de 10 años para tomar medidas decisivas sobre el calentamiento global y evitar una catástrofe climática.

Lo extraño es que Estados Unidos, el principal emisor de gases de efecto invernadero, es el país que está negando la posibilidad de desarrollo cierto al Protocolo de Kyoto que fija reducciones obligatorias de emisiones a los países desarrollados.

Un tema serio que muchos países se lo han tomado en serio pero otros tantos no están haciendo lo que se requiere...

jueves, septiembre 14, 2006

Priorizarán con más fondos las carreras de Agronomía

La Nación informa hoy que el Ministerio de Educación financiará proyectos de mejora en 21 carreras de Agronomía de universidades públicas de todo el país. El Programa de Mejoramiento de la Enseñanza en Agronomía (Promagro) destinará $ 10 millones anuales durante los próximos tres años para sostener proyectos que presenten las carreras, que en diciembre pasado completaron el proceso oficial de acreditación.

El tema es de interés y se presta a debates acalorados, pero resumo a su máxima expresión mi opinión: estoy de acuerdo en dar este tipo de prioridades.

También pienso que estos 30 millones siguen siendo escasos, pero más vale pájaro en mano que cien volando dice el dicho.

Por otro lado, al beneficiar el estudio de estas carreras agrarias, el Estado está definiendo su posición y diciendo que apoya el desarrollo de un sector estratégico para nuestro país. Pero este apoyo no debería cerrarse en lo puntual, debería tratar el tema de manera holística, integral, y considerar que la competitividad de las cadenas agroindustriales tiene tantos otros problemas que deben ser solucionados con tanta o mayor dedicación aún. Me refiero a problemas de sanidad, de control fiscal (competencia desleal), acceso a los mercados, y tantas otras cuestiones que hacen a la competitividad sostenible en el tiempo. No se puede vivir de un tipo de cambio alto únicamente.

Volviendo al tema educativo, no se debe olvidar que la necesidad de profesionales, evidente, es un problema más dentro del problema educativo nacional vinculado al sector agrario. Las miles de escuelitas rurales han desvirtuado totalmente su función para pasar a cumplir un rol social necesario pero que la imposibilita a destinar horas-cátedra a los oficios tan necesarios en las producciones regionales. Lo mismo sucede con numerosos colegios industriales...

Por ello creo que el muy completo trabajo del ex-Ministro de Educación Juan José Llach debería encender una luz amarilla para que el problema sea considerado en su total magnitud y el Gobierno haga política conociendo y atacando el problema núcleo o la enfermedad y no sólo los síntomas que van aparececiendo.

miércoles, septiembre 13, 2006

Como nene en juguetería

Vengo del pre-opening de Vinos y Bodegas cosecha 2006 en el Predio Ferial de Buenos Aires, La Rural.

E S P E C T A C U L A R.

Se los recomiendo...

Exposición Vinos y Bodegas

Ah, y no se olviden que deben beber con moderación y que está prohibida la venta a menores de 18 años. (pero en la expo es todo gratis asi que...)

No sigo escribiendo para que no se note que tomé algunas copas de más ;o)

SOJA: yo sé lo que quiero y lo quiero ya.

La producción sojera argentina de la campaña 2005/06 fue de 40.5 millones de toneladas, cifra récord histórico.

Según la Secretaría de Agricultura argentina (SAGPyA), la capacidad de molienda (crushing) del poroto de soja fue de 98.000 toneladas diarias en 2004, de 145.000 toneladas diarias en 2005, y se estima que alcance a 152.000 toneladas diarias en 2007.

En otras palabras y según el propio Director Ejecutivo del Centro de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), la capacidad de molienda pasó de 38 a 45 millones de toneladas en sólo dos años. Es decir, las inversiones anunciadas por los industriales del complejo oleaginoso, y que suman 750 millones de dólares entre Bunge, Cargill, AGD, Molinos Rio, Vicentin, ACA, Noble, AFA y Dreyfus, están dando sus frutos.

Sabiendo que Argentina exporta grano tal cual (sin procesar) por casi 10 millones de toneladas, al mercado interno le quedan algo así como 30 millones de toneladas para industrializar. Ergo, existe capacidad ociosa. Ello cuesta plata y nadie quiere dejar de ganar, mucho menos perder dinero.

Entonces, ¿qué sucede en el mercado? La industria y la exportación compiten por comprar la mayor cantidad de porotos de soja posible a una oferta atomizada en un gran número de productores, cooperativas y acopios. En síntesis, existe un mercado en el que el bien transado es homogéneo, la oferta se encuentra relativamente atomizada y la demanda oligopsonizada débilmente.

Como el número de demandantes no son relativamente “tan pocos”, éstos pierden poder en la negociación con los oferentes a la hora de fijar el precio al que van a adquirir el producto, y entonces podemos hablar de un mercado de competencia.

Como los productores post-2002 solucionaron buena parte de sus problemas financieros y tienen cierta holgura financiera para "aguantar" la soja en chacra (silo-bolsa), o bien mandar a acopio sin vender esperando que pasen los primeros meses de cosecha, especulan con mejores precios en los meses subsiguientes donde además el flete es más barato.

Este nuevo panorama del mercado sojero argentino implicó una buena noticia para el productor primario que ante una demanda sostenida por su producto en un mercado competitivo ve incrementar el precio que recibe por sus granos.

Toda este post se puede entender observando un sólo gráfico, el de la prima de precios entre el mercado de Chicago y el de Rosario. El diferencial se ha venido achicando notablemente en los últimos meses llegando hasta un mínimo en agosto, fecha en la cual la diferencia representa sólo el valor de la retención del 23,5%.


martes, septiembre 12, 2006

Clarin es un poroto...

Las infografías de Clarín siempre me parecieron muy buenas. De hecho tengo algunas guardadas no tanto por la información en sí sino por cómo la habían presentado. Creo que algunas hasta ganaron premios internacionales.

Pero me encontré con otras increibles, mejores aún que las de Clarín. Son de la Universidad de Princeton y tienen varias publicadas >aquí.

Les dejo una para que vayan mirando a propósito de la guerra.

Más leña al fuego

Los chiflados siguen discutiendo post tras post acerca de los organismos multilaterales (OMC y FMI). Como el debate es interesante me subo a su construcción de agenda.

Curly, dentro del debate del agua en los subsidios y en los aranceles no tendrías que dejar de lado otro punto escencial: los picos arancelarios, es decir el MUY ALTO arancel que rige para determinados productos.

Esto es muy usado por los países desarrollados para proteger determinados sectores de su economía. Por OMC deben tener un promedio x de arancel pero dentro de ese promedio se esconden verdaderos aconcaguas que imposibilita cualquier posibilidad de comercio.

Te cito un ejemplo. El promedio arancelario de Japón es de 6.9%. A simple vista parece un país muy abierto al comercio internacional. Sin embargo, los sectores relacionados con la agricultura presentan niveles muy superiores:

- Animales vivos y productos del reino animal (19%),
- Productos del reino vegetal (20.5%),
- Industrias alimenticias, bebidas y tabaco (18.5%).

y los Picos arancelarios:

- arroz (900%),
- lácteos (620%),
- legumbres (530%),
- trigo (200%).

No sólo esto, en ciertos casos hay que luchar hasta con cuotas arancelarias que Japón impone al 2.1% de las posiciones arancelarios, en especial para productos agrícolas.

Si queremos seguir complicando el panorama podemos decir que en el mismo país existen numerosas medidas sanitarias y fitosanitarias, muchas veces sin sentido.


Volviendo al tema del agua, es conveniente explicar un poco más ya que recibí consultas a raíz de tu post.

Es muy importante analizar el período o año base considerado (como en todo, no?). Si se toma un año donde los precios del mercado mundial son muy bajos vas a lograr que los equivalentes arancelarios (las diferencias entre los precios internos de Europa, por ejemplo, y los precios internacionales), sean muy altos. Entonces, esos elevados equivalentes arancelarios imponen un número base muy alto que, en años de precios promedio o buenos, jamás serán alcanzados. AGUA A LA VISTA.

Otro tema es el de los subsidios. Si bien los mismos disminuyeron algo y pasaron de "cajas muy rojas" a otras de un color más amigable, tenes el mismo problema de los promedios. En numerosos casos le han restado subsidios a productos que ya no resultan estratégicos, pero cargan fuertemente sobre otros imposibilitando el comercio internacional. Ese problema es fácilmente solucionable proponiendo topes y no sólo promedios pero...

En fin, trampas hay de todo tipo y hay muy buena bibliografía al respecto.

Saludos amigos chiflados

lunes, septiembre 11, 2006

y todavía no empezó la gruesa...

Lo vengo advirtiendo desde hace tiempo pero si me dicen que no soy original tienen razón.

Este finde de semana en Chaco (aca y aca, entre varias citas posibles) las estaciones de servicio agotaron sus reservas de gasoil y aún no comenzó la siembra de "la gruesa", es decir de soja y maíz.


El clima tampoco ayuda, la seca se está haciendo sentir en amplias zonas y ya el trigo viene comprometido.

Todo hace pensar que esta campaña no será de las mejores, a excpción de aquellos productores que pudedan "levantar" (cosechar) ya que los precios son muy atractivos.

Perfecta movilidad tuerta de factores

Capital sí. Trabajo no.

Botnia traerá mil operarios europeos y los uruguayos están furiosos

http://www.totalnews.com.ar/detalle_noticia.asp?cod_noticia=12350&fecha=20060911

Billetera mata galán.

Tal como comenté hace pocos días, el Gobierno continúa con su política de subestimación de ingresos.

El proyecto de presupuesto 2007 que dieron a conocer los diarios, prevé un crecimiento del 4%. Los especialistas estiman que dicha cifra sería alcanzable sólo con el arrastre estadístico, es decir que el crecimiento se ubicaría entre un 6 ó 7%, según sus cálculos.

El tema es que el Gobierno con ese 4% estima la evolución de los ingresos fiscales por lo que la cifra finalmente recaudada será notoriamente superior a la estimada.

La diferencia entre ambos valores se puede gastar sin el permiso del Congreso por lo que Kirchner contará con miles de millones de pesos para hacer, muy probablemente, populismo en un año electoral.

domingo, septiembre 10, 2006

Este adiós no maquilla un hasta luego...




... esta letra no la protestaré.

(tell me why)

sábado, septiembre 09, 2006

Acerca del punto G

Curly dispara la pregunta: ¿Cuál es la estrategia de política de política comercial externa argentina en el marco de la caída de las reuniones multilaterales y el advenimiento con fuerza de los tratados bilaterales?

El razonamiento previo a la pregunta, que formula en otros términos, es válido y coherente, y recae de manera casi obvia en su cuestionamiento. La respuesta, sin embargo, no es sencilla.

Opino que la Argentina frente al cambio evidenciado en el sistema de comercio mundial no tiene una estrategia clara o bien, si la tiene, no es de público conocimiento. Sí, en cambio, creo que el gobierno de Kirchner tiene una táctica bien clara al respecto y la utiliza sin medias tintas.

Es decir, estratégicamente no se ha estudiado de manera comprehensiva qué hacer. La mochila del MERCOSUR pesa cada vez con mayor fuerza. Los problemas para comerciar con nuestro vecino son cada vez mayores y no hablo de aspectos formales del comercio sino del “día a día”, de los papeles, de los trámites, de las exigencias innecesarias, etc. Basta hablar con tan sólo un exportador a Brasil para que nos cuente sus cantidades de anécdotas las cuales nos sonarán, indefectiblemente, a ciencia ficción.

Por otro lado, si el crecimiento del bloque viene por el lado del NAFTA, de la UE o de China, es decir, con los verdaderos grandes jugadores, nadie levanta una mano para respondernos la pregunta. Y estoy seguro que por alguno de estos tres caminos, o de alguna combinación de ellos, debería focalizarse nuestra estrategia.

En cambio, nuestro país prefirió la táctica de comerciar sur-sur o entre países en desarrollo (Chaves, por ejemplo). El gobierno está cómodo: alto crecimiento del producto, variables macro alineadas y en valores inimaginables hace algunos muy pocos años, y un nivel de exportaciones récord que se incrementan año a año permitiendo cómodos superávits de balanza de pagos.

Por supuesto que hay muchos grises para destacar pero citaré sólo uno, el que del continente sudaméricano nuestro país sólo supera a Paraguay en dinamismo de las exportaciones. En otras palabras, todos ganan mercados más rápidamente que nosotros o, más cruelmente aún, perdemos posición relativa.

Entonces, ante un crecimiento nominal de todas las variables y ante récords tras récords de exportaciones, recaudación, producto, etc., que llenan las tapas de los diarios y de los canales de noticias, ¿para qué meterse en un tema ríspido con alguna definición estratégica de largo plazo que puede hacer cambiar la agenda de los medios en un período tan cercano al electoral?

PD: ¿Cuáles serían los miembros del grupo (punto G) que argentina debería conformar estratégicamente como socios comerciales?

viernes, septiembre 08, 2006

¡No salgas de tu casa!

Según un comisario , las fuerzas policiales se encuentran obligadas a delinquir o manguear por los bajos salarios que perciben.

El colmo de los colmos.

Atención: si todos aquellos que ganan menos de ... digamos ... $850 van a salir a manguear o delinquir mejor es que nos cuidemos mucho.

Si el FMI lo dice...

El FMI afirma en su último estudio que Argentina tiene una baja dependencia en la exportación de commodities, de sólo 5 al 10%.



Y bueno... Si ellos lo dicen.

jueves, septiembre 07, 2006

Inflación: ascensor, escalera, escalón y después…

La consultora Economía y Regiones analizó la inflación según el IPC, diferenciando aquellos rubros que tienen firmado algún acuerdo de precios.

Si bien se puede discutir si el porcentaje asignado por la consultora a los acuerdos es el adecuado o no (se puede argumentar que los acuerdos son con determinadas empresas en algunos casos y no con todo el rubro), estimo que la metodología empleada es la correcta ya que un ajuste en una empresa fijadora de precios repercute en las competidoras de manera directa haciendo que, en los hechos, el acuerdo actúe como si toda la industria hubiese firmado.





La primer conclusión es obvia: los acuerdos cumplieron su objetivo. En los sectores en los cuales se aplicaron, la inflación fue menor al resto.

Los acuerdos desactivan la inercia inflacionaria (más sencillo: evitan la indexación de la economía), y eso debe computarse dentro de los aspectos positivos. Sin embargo, este mecanismo ataca el síntoma pero no la enfermedad. Corresponde preguntarse entonces si el Gobierno está trabajando paralelamente en tratar las causas de la enfermedad.

Tras la devaluación, se generó una estructura de precios relativos muy diferente a la vigente en los años `90s. No hay razones para pensar que aquella era la de equilibrio, como tampoco hay razones que justifiquen que la actual estructura es la de equilibrio de largo plazo. Por lo pronto, se puede observar la creciente divergencia entre los precios locales y los internacionales en determinados productos (energía y alimentos), lo cual permite concluir que de continuar este proceso de disociación, la nueva estructura de precios no entrará en alguna banda de equilibrio generando constantes presiones al índice.

Incrementar la producción y lograr mejoras en la productividad es la manera sustentable de desactivar un proceso inflacionario y permitir un incremento de salarios reales (hoy muy bajos).

La única manera de incrementar ambas variables es mediante inversión. Si bien la misma ha ido incrementándose en los últimos trimestres, existe consenso en que no es de la cuantía necesaria.

Podemos suponer que la inversión la realizan los empresarios siguiente dos mecanismos diferentes:

a) Las grandes empresas. Estas, generalmente globalizadas, de capital local o extranjero, observan no sólo el sector o la actividad sino también el “clima de negocios”, la institucionalidad y el respeto a las reglas establecidas, entre otras cuestiones. Claramente este tipo de empresas no están invirtiendo más que lo mínimo para continuar con sus operaciones.
b) Las medianas y pequeñas empresas. Estas focalizan en la rentabilidad e invierten si un negocio es rentable en el corto plazo. En la Argentina post-2002, este tipo de inversión se financió con recursos propios (ya que el crédito es muy limitado), logrado tras una importante suba de los precios de los productos que venden (IPC, IPIM), al tiempo que los salarios y servicios quedaron muy atrasados, generando la brecha que les permitió ese colchón extra de ganancias (rentas). Hoy, esta brecha se va cerrando y el proceso de inversión se va desacelerando.

A largo plazo, para que los dos tipos de empresas inviertan se requiere de un país que promueva la competitividad. Si bien no hay consenso en la definición de competitividad, se puede recurrir como variable proxy a los informes del WEF que definen la competitividad como aquel conjunto de factores, políticas e instituciones que, a través de la productividad que generan, determinan el nivel de prosperidad que puede ser alcanzado por una economía. Una economía más competitiva, dice, sería aquella en la que es probable crecer más rápido hacia el medio y largo plazo. El índice representaría el potencial o la aptitud para este crecimiento. El año pasado, en dicho índice Argentina se ubicó en el puesto 72 sobre 117 países analizados.

Según el economista Xavier Sala-i-Martin, asesor del Foro Económico Mundial, nuestro país descendería en el ranking 2006 empujado por la muy mala performance en calidad institucional.

Otra publicación reciente, esta vez del CFI (Banco Mundial), señala a Argentina en el puesto 101 sobre 175 países para hacer negocios, ubicando a nuestro país por debajo de Chile, México, Uruguay, Perú, Nicaragua, El Salvador, Colombia y Panamá. Este ranking estudia diez categorías: apertura de una empresa, manejo de licencias, contratos laborales, registro de propiedades, acceso al crédito, protección a los inversores, pago de impuestos, comercio internacional, cumplimiento de contratos y cierre de una empresa.

En resumen, Argentina está transitando un momento excelente de sus cuentas macreconómicas: superávits gemelos, fuerte crecimiento e inflación contenida, pero microeconómicamente la cuestión es más compleja. Es el momento ideal para implementar aquellas mejoras en los otros aspectos que están encendiendo luces amarillas para evitar los desagradables “serruchos” de nuestros gráficos de PIB.

miércoles, septiembre 06, 2006

Google con olor a revistas viejas

Google is offering a service that will permit Internet users to search through the archives of newspapers, magazines and other publications and uncover material that in some cases dates back more than 200 years.

Noticia publicada en New York Times

Link a archive search de google.


publicidad ;o)

Primicia carnicera

Se ABRE por completo la exportación de carne vacuna.

No tengo la fecha precisa pero la decisión política ya está tomada.

martes, septiembre 05, 2006

¿Quién se ha llevado mis ganancias?

El precio del novillo (Liniers) deflactado por IPC se encuentra en niveles cercanos a los vigentes en 1998 y en 1992, y viene disminuyendo desde la devalueta con una importante reducción en los últimos meses.

Deflactado por IPIM está claramente por debajo de buena parte de la década del `90 y presenta la misma fuerte disminución de los últimos meses.

Un corte y una quebrada

Una larga nota que se hace realmente corta al leerla. (de la revista del New York Times de este domingo que pasó)

"The World according to China" o como China está modificando las relaciones de poder en la esfera internacional.

lunes, septiembre 04, 2006

Dos cuestiones personales

El informado Ismael Bermúdez hoy nos cuenta que sólo hay 549.000 personas pagan el impuesto "a la riqueza".

Si la cifra parecía menor, basta hurgar un poco más hasta encontrar que entre los sectores con bienes por más de $ 1 millón, sólo hay 19.000 inscriptos.

En ambos párrafos el periodista utilizó la palabra “sólo”. Es lógico. NADIE paga el impuesto a los Bienes Personales en Argentina.

Esa es la primera cuestión, de forma, el impuesto existe, no se paga, y grava una riqueza que no es tal. Es rico en Argentina cualquier persona con un patrimonio superior a los 102.300 pesos (U$S 33.000). Cualquier familia con un departamento de 2 ambientes y un autito no muy moderno pasa el límite.

Pre-devaluación eran 102.300 dólares, los que aún en ese momento era un monto reducido (al menos muy discutible).

La segunda cuestión es de fondo. El tema de cómo se debe tributar por bienes personales, con las consiguientes dificultades de fiscalización y correcta valuación, no pudo ser resuelta hasta ahora por ningún país. Por ello muchos países no aplican el impuesto (Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia y Nueva Zelanda, por ejemplo).

Vale la pena... versión II

Traigo nuevamente el tema de si vale o no la pena industrializar en Argentina ya que a partir de tres comentarios muy interensates creo que se ha reavivado el debate.

Inflación diaria

Hace unas pocas semanas fueron La Nación y Ámbito Financiero.

Hoy incrementó en 10 centavos su precio el diario El Cronista.

¿Se viene el de Clarín?

sábado, septiembre 02, 2006

Acerca de dos economías

que cuando se esperaba que funcionen con cierta sintonía se muestran muy distintas.

Veámos el lado financiero ...



(datos servicio de estudios de estudios banco francés)

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License.