jueves, junio 29, 2006

MERCOSOJA Día 2

Terminó el segundo día de este tercer congreso Mercosoja (2006). Hoy fue realmente imposible, me perdí la mitad de las cuestiones interesantes pero escuche, lógicamente, la otra mitad.
La perla del día fue sin dudas Ivo Sarjanovic (gerente mundial de trading de Cargill de poroto de soja). Hizo una presentación magistral, una mente fresca que tiene el valor agregado de ser argentino (si, a pesar de su nombre). Desmitificó ciertos lugares comunes muy arraigados. Trajo novedades y su análisis no fue más de lo mismo. Detalle: veamos Asia excluído China como cliente, ese es nuestro mercado futuro. No lo dudó ni un segundo. Destaco su clasificación de calidades de soja según oferentes y clientes para cada tipo de calidad. Un tema tabú quedó en el tapete.
Qué desintegrados que estamos los países del MERCOSUR. jaja, en cuántas cosas están pensando??? Bueh! aca sólo se trató la total falta de comunicación en el sistema de transporte. Semejante hidrovía sin usarse! Costos, contaminación, ineficiencias, deseconomías de escala, etc., todo por no aprovechar la riqueza natural del río.
Competitivos somos, no hay dudas. Me lo dijeron durante 4 horas seguidas representantes de todos los países miembros del MERCOSUR. Data para guardar en varios cuadernos me llevo. Interesante. Brasil, qué grande sos!
Pero tenemos enormes costos que en otros países no pesan tanto, fundamentalmente los relacionados a la comercialización. Falta infraestructura muchachos.
Educación...qué tema! China a la cabeza. Argentina da pena. Este es el cuello de botella de cara al futuro. Ojo, estudiamos poco la soja porque la producimos bien y barato. Si fuera complicado haríamos como los chinos que meten papers a lo pavote para mejorar sus sistemas. Sacando esta pavada de recién, el problema está en este punto. El atraso YA SE NOTA, y se está profundizando a la misma velocidad que los otros destinan presupuestos cada vez mayores a la educación, a la ciencia, al desarrollo y a la investigación.

Mercosoja día 1

Impresiona. Un despliegue pocas veces visto en congresos del sector. Realmente todo muy bien organizado y con gran cantidad de exposiciones entre los Foros, WorkShops y Mesas Técnicas que componen el evento. Lamentablemente, como suele ocurrir en estas situaciones, mesas importantes ocurren al mismo tiempo en diferentes salones por lo que inevitablemente debemos enterarnos de lo sucedido a través de la lectura del libro con los resúmenes entregados (dicho sea de paso, dos libros de encuadernación óptima y extensos como para asegurarnos con sólo observarlos rápidamente que todo el conocimiento relevante del Congreso está allí escrito.)

La soja es Argentina y Brasilera, no descubro nada, pero el primer panel de soja lo dejó bien en claro. El resto de los países del MERCOSUR están creciendo (y fuertemente) pero tamaño mata galán en este caso.

Biocombustibles: interesante panel. Nueva demanda, se corre la curva, la de oferta no la sigue de manera clara. El crushing en Argentina también crece más rápido que la oferta. Se están presionando los precios (natural, la curva de oferta sigue allí, sin desplazarse o por lo menos no a un ritmo consistente con las nuevas señales de mercado. Se esperan tecnologías nuevas? Mayores rendimientos? Incrementos de área? O será ajuste vía precios?). Este proceso queda evidenciado al notar como la prima con Chicago se redujo notablemente respecto de la existente años atrás. Hay presión de demanda en el mercado interno.

Comercio e Industria. En Brasil tienen una situación compleja pero no se los nota preocupados. Tienen conciencia de la potencia que son, están tranquilos. Ya solucionarán sus problemas y la competencia con Argentina puede ser muy fuerte. Hay que seguir su proceso de desarrollo del Mato Grosso de cerca. Vías navegables, carreteras, infraestructura en general. Los argentinos no brillaron. Más se notó en el presidente del Centro de Corredores. Su exposición fue un discurso leído, lejos de toda cercanía con algo espontáneo. Mantener la atención fue imposible. Su texto no ayudó en lo más mínimo. Parecía un vendedor del tipo “ideal para la cartera de la dama o el bolsillo del caballero”, no fue un buen promotor del uso de los mercados. El Rofex con su acuerdo con el BM&F estuvo levemente por encima en nivel de exposición. La industria fue la mejor representada.

Agradezco a los organizadores por el evento y por el excelente trato que nos brinda a los conferencistas. Todo pensado...

Qué lástima! Me perdí el panel de Propiedad Intelectual. Voy a leerlo. Los dejo.

martes, junio 27, 2006

Salarios Públicos parte II

Encontré la información que me faltaba cuando escribí aquel post acerca de los salarios públicos. En el post dejé marcado una inconsistencia entre la evolución del gasto salarial de las provincias y el incremento verificado en el IVS del INDEC.

Ahora agrego tres datos que hacen incrementar el valor subjetivo que le otorgo a mi percepción u olfato.

La EPH mide los salarios públicos de dos maneras distintas:
a) Toma el personal que dice pertenecer a Administración Pública y Defensa, exclusivamente;
b) Empleados públicos a todos los que responden que trabajan “en un establecimiento público”.

En el caso (a), el incremento de salarios versus cuarto trimestre del 2001 fue de 57,3%; el caso (b) muestra incrementos del 60,9% contra el mismo período.

Datos más creíbles que DUPLICAN al valor del IVS, salario público.

La tercer manera es mirar que nos dice el SIJyP para los empleados públicos: +61.2%.

Concluyo: el atraso de salarios en la administración pública no es tal.

Renta de la tierra

Se armó una interesante discusión en el blog Homoeconomicus a partir de un post de Tavos.
Para leer lo que se discutió de renta de la tierra y quizás agregar algo al debate hagan >click aca

lunes, junio 26, 2006

Suben los precios o cae el dólar?


Variaciones
en dólares: 60.3%
en euros: 10.2%

Variaciones
en dólares 34.5%
en euros -7.5%


Variaciones
en dólares 20.9%
en euros -16.9%

Variaciones
en dólares -8.3%
en euros -37.0%

sábado, junio 24, 2006

La Ley del doble apellido

Un poco tarde me acabo de enterar que en Argentina se está promoviendo una ley para que de ahora en más todos los hijos reconocidos por ambos padres lleven el apellido de los dos. Aparentemente serviría para fortalecer los derechos del niño.

Encontré apoyo a esta medida en varios medios pero a mi me deja algunas cuantas dudas.

Vamos a las prácticas:
Si el Sr. Fernández, casado con la sra. López tienen un hijo tendrá por apellido Fernández López.
Al tiempo, el Sr. Rodriguez tiene una hija con su esposa, la sra. García. Este hijo llevará el apellido Rodriguez García.
Un día estos dos hijos se encuentran, se conocen y se casan. Al poco tiempo tienen un hijo. Será este hijo Fernández López Rodriguez García o sólo Fernández Rodriguez? Si es el segundo caso tenemos el mismo problema que existe hoy, el apellido materno se pierde. Pero, si se mantienen los cuatro que pasará cuando este nuevo individuo se case con otro de 4 apellidos? Y cuando estos de 4 tengan hijos y ya los apellidos sean 8???? Sigo??? Se entiende el punto??? Luego serán 16, 32, etc. BASTAAAAAAAA No se puede. Seamos lógicos.

Además, existe la necesidad de regular estos temas por ley??? No es mejor que cada familia, en su libertad, decida qué quiere hacer? Por qué me tienen que decir cual apellido ponerle a mis hijos?

Por otro lado, hoy en día es tan importante el apellido? Tiene la utilidad que supo tener cuando se decidió comenzar a usarlos?

Hoy somos un DNI, una huella digital, un iris, una clave de acceso, un pin, un registro dental o un ADN. Pero ya no somos un nombre y apellido.

Con la modernidad este proceso se acelera y cada vez pierde más importancia como nos hacemos llamar.

Pensemos lo importante.

viernes, junio 23, 2006

Internet y Fútbol

Hace ya unos días que comenzó el Mundial de Fútbol y visto el buen crecimiento del sitio web, se han lanzado algunos datos por parte de Yahoo! y la FIFA sobre el estado del sitio web:

- más de 1.200 millones de páginas vistas
- 31 millones de video streaming
- más de 5 millones de usuarios únicos al día (el máximo con 6,2 millones el Lunes 12)

Será interesenta ver como evolucionarán las telecomunicaciones en los próximos años, especialmente para el próximo mundial.

miércoles, junio 21, 2006

Regla para invertir en Argentina

Si tu inversión se realiza en algún rubro que es medido en forma directa por el IPC: NO LA HAGAS.

Si no lo es: INVERTÍ.

martes, junio 20, 2006

El mercado laboral al 1er trimestre del 2006

El INdEC anunció una nueva caída en la incidencia del empleo no registrado (dato +). Según las estimaciones del INdEC, la tasa alcanzó al 44,3% (disminución en 3,2 puntos porcentuales). Según los otros datos del informe, se desprende que la formalización del empleo en realidad se observa más como un factor del crecimiento en los nuevos empleos (que son en blanco) antes que a un proceso de blanqueo de los que están trabajando en negro.
Con una economía creciendo a tasas verdaderamente altas que el índice de informalidad en el mercado de trabajo sea tan alto es un muy mal indicador. ¿Cuánto más debe crecer Argentina para que los empresarios comiencen a pasar de negro a blanco a sus empleados?
Así todo, debemos recordar que las condiciones externas, tan favorables hasta el momento, están empezando a modificarse volviéndose más complicadas.
Esta realidad se verifica en el contexto de una “mejora” para el trabajador a partir de las reformas en la legislación que promueve el Gobierno (Recalde mediante). Sin embargo, el 44.3% de los trabajadores están en el otro extremo, el de la flexibilidad TOTAL, muy lejos de incluirse dentro del “nuevo sistema” donde están “más protegidos” que con la flexibilidad laboral que habían llevado adelante los gobiernos anteriores.
Panorama regional del mercado a nivel país:

sábado, junio 17, 2006

Inglés o Español en NYC???

Hoy leía el blog de un amigo economista que se fue trabajar a una universidad de Estados Unidos que lo sorprendió la cantidad de carteles escritos sólo en español.-
Casualmente, me encuentro hoy mismo con la columna de Mario Diament del día de hoy sobre el mismo tema en La Nación.

En Argentina se suceden dos efectos de similares características. (a) muchos carteles están escritos sólo en inglés o (b) en palabras que intentan reflejar el idioma utilizado habitualmente por los adolescentes. Un tercer efecto, cada vez más frecuente, es aquel por el cual buscan crear nuevas palabras para que luego sean adoptadas por los jóvenes y se impongan en la sociedad.

¿Es riqueza, es diversidad o es perder en parte nuestro patrimonio cultural?

Según algunos especialistas, habitualmente usamos unas tres mil palabras para expresar nuestras ideas. Conocemos muchas más, dependiendo de nuestra cultura pueden rondar entre las diez mil y las cincuenta mil palabras, pero la mayoría no las usamos casi nunca, aunque las reconocemos si las oímos.

Pero otros hablan de como estos valores se están reduciendo al tiempo que se incrementa el uso de palabras no existentes en el diccionario de la Real Academia Española.

viernes, junio 16, 2006

Life expectancy y los sistemas previsionales a la McCartney

"In 1942, when James Paul McCartney was born in Liverpool, the average life expectancy of a British infant boy was 63 years."
"He was a teenager when he wrote the tune for "When I'm Sixty-Four," and only 24 when the Beatles recorded it in 1967 for "Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band." But just as George Orwell's "1984" proved to be an abiding prophecy of a dystopic future for so many impressionable readers, Mr. McCartney's lyrics delivered to a self-consciously youthful generation an enduring if satirical definition what their golden age might be like "many years from now."

Estas citas, del New York Times de hoy, nos lleva a una problemática de escala mundial: muchos países enfrentan una grave crisis en su sistema de pensiones y deben analizar de manera urgente cómo ajustar este sistema.

El Banco Mundial, en 2005, en su documento "Asistencia a los ingresos en la vejez en el siglo veintiuno: perspectiva internacional de las pensiones y la reforma", indica que muchos de los actuales sistemas previsionales simplemente no se ajustan a las necesidades de la economía mundial y no será posible costearlos en el largo plazo.

Esto es solo una inquietud. No tengo respuestas ni muchas preguntas, no es un tema que maneje.

Yo estoy en afiliado a una AFJP. Apenas tuve la posibilidad salí del régimen de reparto del Estado. Confío más en una empresa privada por mí escogida que en el Gobierno argentino. Estaré equivocado? Ojalá que no. Pero...Who knows? El largo plazo (que espero no me encuentre muerto) me dirá ...

jueves, junio 15, 2006

Si la tasa de interés sube…

En estos días los mercados financieros están un tanto desorientados (Don Mercado está nervioso) ya que no saben a ciencia cierta hasta cuando continuará el alza de la tasa de referencia de Estados Unidos. En este contexto, y ante la suba esperada en la tasa de interés por parte de la FED, ocurre el llamado “Flight to Quality” (¿quality?) proceso por el cual los inversores se refugian en el dólar o en activos denominados en aquella moneda. De esta manera se presiona sobre los tipos de cambios provocando la apreciación del dólar estadounidense respecto de la mayoría de las otras monedas. Es justamente aquí donde creo que muchos analistas se confunden o equivocan respecto a los efectos que esto genera. Muchos opinan que la apreciación del tipo de cambio provocará que se incrementen las importaciones de Estados Unidos (efecto riqueza positivo) empeorando (aún más) su saldo de cuenta corriente. Yo pienso que la economía yankee es “extraña” en muchos sentidos y se mueve de manera no siempre “normal” para nuestro pensar económico de cabotaje. Quiero decir, el sistema financiero, en especial el crediticio, está muy desarrollado en Estados Unidos, y una alta proporción de la población se encuentra endeudada con el sistema bancario. Por ello, esta suba en la tasa de interés sumada a la caída en el valor de los activos (las acciones por ejemplo) provocan un efecto riqueza negativo lo suficientemente fuerte como para contrarrestar la apreciación del tipo de cambio y evitar que se generen incentivos a un mayor consumo presente.

miércoles, junio 14, 2006

El trigo en Argentina: ¿estamos ajustados?

La producción cae entre 2004/05 – 2005/06 al tiempo que los stocks se incrementan. Ello sucede porque la exportación y molienda para la 2005/06 disminuyen (en el gráfico se presentan en el cuadrante positivo ya que actúan “incrementando” los stocks).

El saldo (en rojo) señala que el descenso en la producción es menos importante que el “incremento” generado por el menor uso (menores exportaciones estimadas, menor molienda estimada y, consecuentemente, mayores stocks).

Vale aclarar que el dato de molienda sólo alcanza al mes de marzo del 2006. Con un dato de consumo interno estimado en 5 millones de toneladas (aunque podría ser superior) el saldo final es “apretado” si pretendemos mantener esos stocks, aún considerando una caída fuerte del nivel de exportación. Sin embargo, el nivel de existencias es históricamente alto por lo que existe margen para continuar operando en un mercado libre.

Por otro lado, tal como están considerados estos datos, los números “no cierran”. Alguna variable debe estar mal medida. Molienda no creo (es muy estable en el tiempo), Producción tampoco (es relativamente fácil estimarla y corroborarla con USDA o BdeC) supongo que pueden existir problemas en datos de exportaciones ¿? que impacten en Stocks ¿?. Son las dudas…


martes, junio 13, 2006

Algunos contratos de futuros de Estados Unidos 2005

La fuente de todos los datos es el informe de la FIA titulado “Volume of Futures & Options Trading on U.S. Futures Exchanges”

Para poner en contexto: el Producto Bruto Mundial del año pasado (2005) llegaría a 43,9 billones de dólares, a tipos de cambio de mercado, y 59,6 billones según la paridad del poder adquisitivo de las monedas (PPA).

1) El contrato más negociado fue el de ‘3 Month Eurodollar’, que se opera en el Chicago Mercantile Exchange (CME). Este es un contrato que tiene un valor de 1.000.000 de dólares y que sirve para cubrirse de las oscilaciones de la tasa de interés LIBOR. Los contratos negociados durante el año pasado fueron 410.355.384, es decir que el monto negociado fue de 410,4 billones de dólares, alrededor de 9,3 veces el producto bruto mundial.

2) T-Notes (10 year), que se negocia en el Chicago Board of Trade. Es un contrato sobre Bonos de la Tesorería de Estados Unidos. La cantidad de contratos negociados el año pasado fue de 215.124.076, es decir que el valor negociados fue de 21,5 billones de dólares. Los contratos de opciones sobre los mencionados futuros llegaron a 55.648.782 durante el año pasado.

3) Crude Oil, que se negocia en el New York Mercantile Exchange (NYMEX). Es el principal contrato de futuro sobre un commodity. El valor de las transacciones realizadas el año pasado a los valores actuales significan 4,2 billones de dólares. Según el Oil Market Report, del 12 de abril del corriente año, publicado por la International Energy Agency, durante el año pasado la demanda de petróleo a nivel mundial llegó a 83,60 millones de barriles por día, que en un año significarían 30.514 millones de barriles. Es decir que la negociación de contratos de petróleo en el NYMEX habría sido del doble de la demanda mundial. Las opciones sobre este contrato de futuro de petróleo llegaron durante el año pasado a 14.726.263.

4) Euro FX: es un contrato sobre el tipo de cambio dólar por euro. Se negocia en el Chicago Mercantile Exchange. Se negociaron 34.530.730 contratos, lo que implica operaciones por 4,25 billones de dólares. Las opciones sobre este contrato llegaron a 2.100.595.

5) El contrato de maíz en el Chicago Board of Trade. La unidad de contratación es de 5.000 bushels (5.000 por 25,401 kg = 127 toneladas). Durante el año pasado se realizaron 27.965.057 contratos, lo que implica un total de 3.552 millones de toneladas, es decir alrededor de 5 veces la producción mundial de maíz de la campaña 2004/05. Si tenemos en cuenta que el valor del maíz es de alrededor de 90 dólares la tonelada, tenemos transacciones por 320.000 millones de dólares. De opciones sobre el contrato de futuro de maíz se realizaron 6.257.027 contratos.

6) Contrato de soja negociado en el Chicago Board of Trade (CBT). La unidad de contratación es 5.000 bushels (5.000 por 27,215 kg = 136 toneladas). Se realizaron 20.216.137 contratos, lo que implica 2.736 millones de toneladas. Teniendo en cuenta que la producción mundial de la campaña 2004/05 llegó a 215 millones de toneladas, tenemos que en el CBT la cosecha mundial da vuelta casi 13 veces. Teniendo en cuenta que el valor de la soja está en alrededor de 210 dólares la tonelada, tenemos un valor total negociado de 575.000 millones de dólares. De opciones sobre el contrato de futuro de soja se realizaron 6.817.588 contratos durante el año pasado.

7) Oro: Es un contrato negociado en la división COMEX del NYMEX. Durante el año pasado se realizaron 15.890.617 contratos, lo que implica 49.261 toneladas de oro. La producción mundial de oro está en el orden de las 2.000 toneladas, lo que implica que en el COMEX, este contrato dio vuelta alrededor de 24 veces. El valor de esas transacciones, teniendo en cuenta el valor actual del oro de 627 dólares la onza de 31 gramos, es decir alrededor de 62.700 dólares el contrato de 100 onzas, es una suma total de 997.000 millones de dólares. De opciones sobre futuros de oro se realizaron 2.889.803 contratos.

En Argentina, la cosecha agropecuaria no pasa ni media vez por los mercados de futuros. En otras palabras, existe una mínima cobertura a las oscilaciones de precios y una aún inferior utilización por motivos especulativos.

Se destaca la función clave de los especuladores en cualquier mercado ya que son aquellos que dan verdadera liquidez y equilibrando los mercados.

PAÍSES EN DESARROLLO: LAS 50 MAYORES EMPRESAS TRANSNACIONALES NO FINANCIERAS, 2003



Info de CEPAL

En 1977, de las 30 mayores empresas transnacionales de países en desarrollo, 14 eran de América Latina y el Caribe, mientras que solo 10 eran de Asia oriental y sudoriental (Heenan y Keegan, 1979). En 2003 la situación fue inversa, ya que de las 50 empresas transnacionales más grandes de países en desarrollo, 40 eran asiáticas y solamente 7 eran latinoamericanas, todas de Brasil y México. (cuatro de México (CEMEX, América Móvil,Bimbo y Gruma) y tres de Brasil (Petrobras, CVRD y Gerdau)).

Qué nos pasó en Argentina???
A partir de fines de los años noventa, las principales compañías petroleras argentinas que invertían en el exterior (YPF y Pérez Companc) fueron vendidas a compañías extranjeras (la española Repsol y la brasileña Petrobras). Una parte importante de la propiedad de la compañía cervecera Quilmes fue adquirida por la empresa brasileña del mismo rubro AmBev (actualmente InBev). Otras compañías, como Mastellone y el Grupo Macri, siguen bajo control argentino, pero han vendido muchos de sus activos externos, así como algunas de sus propiedades locales más valiosas. Actualmente, solo se mantienen tres translatinas argentinas (Techint, Arcor y, en menor grado, Impsa). De hecho, no existen empresas argentinas en la lista de las mayores 50 empresas transnacionales no financieras de países en desarrollo.

lunes, junio 12, 2006

Los productos agropecuarios primarios, Kirchner y el futuro de la demanda.

Los productos primarios agropecuarios están registrando un incremento de demanda notable. El incremento poblacional genera una demanda creciente de alimentos (no seamos Malthusianos, las mejoras tecnológicas hicieron crecer más rápidamente la oferta), pero ésta no es la única demanda existente de cereales y oleaginosos: biocombustibles, diversas industrias (realmente son muchas ) y hasta plásticos (notebooks , celulares, etc.). Esta lista que no pretende ser completa sino simplemente descriptiva muestra una tendencia: la demanda es creciente y no por cuestiones tradicionales (alimentos) sino por reemplazo del petróleo (energía y plásticos).

En Argentina la producción de maíz y de trigo no está creciendo (en realidad, se mantiene en una banda muy acotada pero con tendencia decreciente), al tiempo que la demanda interna y externa sí se incrementa por lo que la presión sobre nuestra producción se está haciendo notar al tiempo que los stocks están disminuyendo. Esto repercute en los precios internos de los commodities.

La pregunta es: ¿El Presidente Kirchner verá la señal de mercado y permitirá una suba en los precios para que se produzca más de un producto dinámico o bien continuará con vedas a las exportaciones y suba de retenciones? La cuestión es que con el esquema actual de precios máximos, vedas y retenciones (desincentivo a la producción), en pocos años existirán pocos empresarios dispuestos a invertir en estos mercados. La merma en la producción maicera y triguera es todo un mal augurio.

domingo, junio 11, 2006

Guillermo Vilas

(en la foto cundo Ganó Roland Garros 1977)

Mientras veía la final de Roland Garros 2006 me sorprendí con una linda nota en La Nación del más grande de todos, Guillermo Vilas.

Nunca tan reconocido como se lo merecería, aquí le rindo un pequeño homenaje.

En mi club de la infancia todavía conservan una raqueta que él mismo Willy nos regaló!




Agrego un comentario que me llegó del Gran Willy por email luego de este post:

"Muy buena la nota! El periodista cita dos veces 46 triunfos consecutivos, y despues habla de los 53 triunfos consecutivos: los 53 son en polvo y los acaba de superar Nadal, y los 46 son en todas las superficies y todavia no fue superado. El otro record, el de 16 torneos en un año tampoco ha sido superado. Con 62 torneos esta cuarto en la historia. Para que te des una idea Nalbandian creo que tiene 7, y Coria 9.
En torneos de Grand Slam 4 ganados + 4 finales perdidas. El argentino que sigue, Gaudio, tiene 1. Que tal???"



sábado, junio 10, 2006

IAMA 2006

En Buenos Aires se está llevando a cabo el Foro y Simposio mundial anual de Agribussines (IAMA son sus siglas en ingles).

Creo que un evento de esta naturaleza debería tener mayor espacio en los medios de comunicación tradicionales y no sólo en el suple de campo habitual de Clarín (La Nación no lo nombra hoy en el suyo pero lo ha hecho con anterioridad). Ni siquiero vi periodistas hoy en el Hotel donde se realiza.

No estamos hablando de cualquier país en el cual se realiza un seminario de este estilo y podría llegar a pasar desapercibido. Se lleva a cabo en uno donde la agroindustria y los agronegocios son la base de buena parte de la economía y el motor de las exportaciones y de buena parte de la recaudación fiscal (recordemos los superávits gemelos).

¡Qué sería del país el día que nos dejemos de renegar de nuestra riqueza natural y la apoyemos o, al menos, no la discriminemos!

La riqueza natural existe, es cierto, pero esa ventaja comparativa inicial fue enriquecida notablemente hasta convertirla en ventaja competitiva por nuestros agroempresarios y ahí radica lo fundamental del proceso.

Dejemos para otro momento el debate.

Les dejo el link desde el cual pueden descargar los papers que se presentaron.

El mundial y el abuelo

No se por qué pero me veo en la obligación moral de dar algún mensaje al respecto.

NO SOY FANATICO DEL FUTBOL. El mundial, en cambio, me parece apasionante y por lo tanto sigo a nuestra selección en cada partido. Pero NO PIENSO generar un espacio de comentarios de cada partido ya que no tendría sentido que escriba de fútbol cuando sólo lo sigo cada cuatro años.

Asi que lectores de este blog seguiremos con algo de economía en breve.

viernes, junio 09, 2006

Las exportaciones crecen ¿tanto?

Las exportaciones argentinas del 2005 constituyen el valor más alto registrado en toda la historia argentina.

Ello ayudado con un Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral históricamente alto.

Según el propio BCRA el ITCRM actual es un 98,4% superior al vigente en la convertibilidad.

Mi pregunta es si estamos exportando TANTO???

Comparemos: ABECEB nos cuenta que considerando las economías de los 7 países latinoamericanos más relevantes, se observa que, entre los años 1993 y 2005, Argentina estuvo entre las naciones con menor dinamismo de las ventas externas, mientras que Perú y Chile mostraron los mejores desempeños.


Asimismo, analizando solamente el comportamiento más reciente, se obtiene que el crecimiento de las exportaciones argentinas en el 2005 (16%) fue de los más bajos junto con el de México. La tasa de crecimiento de las exportaciones en los países miembros de la CAN en el 2005 promedió 30%; y en Chile y en Brasil las exportaciones crecieron 24,9% y 23,1% respectivamente.


Además, si se compara la participación por país en el total de exportaciones de los 7 países latinoamericanos seleccionados, se observa que mientras en 1993 Argentina representaba el 10% de las mismas, en el 2005 esa participación se redujo al 8%.


RESUMO: el modelo exportador del Gobierno no es tal, ya que el incremento de las ventas externas parece solamente fundado en el arrastre de la favorable evolución del comercio mundial.

Analizamos ya que estamos la composición de este crecimiento.

El complejo oleaginoso y la carne explican el 47% del aumento de las expos industriales entre 2001 y 2005. Agregando otras MOAs se llega a un 56.4%.

Si se agregan sólo 3 MOI se llega al 80.7% (Químicos, plásticos y metales). Las MOI que se “movieron” fueron casi commodities, intensivas en energía (subsidiada en Argentina).

Sólo el 30% del incremento de las exportaciones totales 2002-2005 se explica en MOIs.

La estructura exportadora argentina entre 2002-2005 casi no se modificó. Las MOI permanecen en 29.9%.

2004-2005 precios y cantidades:MOI: el incremento en el valor exportado se explicó un 11% en mejores precios y un 12% en cantidades.MOA y PP incrementan el valor exportado con reducciones de precio (la mejora es todo volumen).

Bueh, mejor no hablar de ciertas cosas.

El misterio de los salarios públicos

El Índice de Salarios muestra un crecimiento del 1,62 % en el mes de abril respecto de marzo de 2006, siendo la variación experimentada por el indicador del 66,64% respecto del período base (octubre - diciembre de 2001). Mientras el sector privado registrado mostró un incremento del 1,99%, el sector privado no registrado mostró un aumento del 2,31% y el sector público mostró un incremento del 0,16% entre los meses de marzo y abril de 2006. Respecto del período base, el sector privado registrado muestra un incremento del 100,79%, el no registrado una suba del 41,40% y el sector público un aumento del 26,19% .

No quiero que se enojen mis amigos "públicos", pero ellos tuvieron incrementos de bastante más que ello. Además, para testear mi olfato recurro a la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias y chequeo lo que nos dice Carlitos Mosse.

Todas las provincias con incrementos superiores al 100% en su masa salarial media. Ok, quizás incrementaron su dotación de personal pero ¿tanto??? o es que el INDEC está midiendo cualquier cosa???

PD: tengan en cuenta que el graph llega al 2004, los datos al 2005 no están disponibles, menos aún los 2006 por lo que mi conclusión se potencia aún más: EL INDEC MIDE CUALQ COSA.

jueves, junio 08, 2006

otro más de economía?? y la Industria que tiene que ver?

Si si si. Pero para decir lo que yo quiero y no para leer lo que quieren decir otros!
Comienzo con una definición según la Real Academia Española:

Industria: Conjunto de operaciones materiales ejecutadas para la obtención, transformación o transporte de uno o varios productos naturales.

Me pregunto: ¿El dilema agro o industria no es un error conceptual básico entonces?

Y la industria que tiene que ver??? De a poco vamos a ir viendo.

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License.